lunes, 25 de mayo de 2015

PATENTES

PROPIEDAD INTELECTUAL


La innovación tecnológica y la comercialización deben tener en cuenta los derechos de propiedad intelectual, por lo tanto se debe tener clara la definición de propiedad intelectual:


“Todo aquello relacionado con las creaciones de la mente, llámense: invenciones, obras, símbolos que sean utilizadas a nivel comercial.”



La Entidad Nacional delegada para la administración de la Propiedad Industrial en Colombia es la Superintendencia de Industria y Comercio a través de la Delegatura para la Propiedad Industrial.
Esta entidad cuenta con la Oficina de Servicio al Consumidor y Apoyo Empresarial, OSCAE, quien administra y coordina las actividades de divulgación y formación en temas de Propiedad Industrial. La Oficina tiene entre sus funciones diseñar y promover los mecanismos y herramientas para la divulgación, promoción y fomento de las funciones, trámites y servicios institucionales.


DERECHO MORAL

El derecho de reconocer al autor de la obra con el poder de decidir de qué manera será divulgada, modificada, etc. Es imposible ceder este derecho.

DERECHO PATRIMONIAL

Se refiere a la retribución monetaria que le corresponde al autor por la realización de una obra, este derecho tienen la posibilidad de ser cedido.


MARCAS Y NOMBRES


Son un distintivo importante y de valor agregado para las empresas, ya que gracias a su registro y utilización se llega a que el público identifique y reconozca el producto y el servicio.


PATENTE


Es un documento a manera de certificado que consolida el gobierno al inventor o a la organización, en el cual da el derecho a excluir a terceras personas que comercialicen, fabriquen, su invención. Para obtener una se necesita de inversión de tiempo y dinero. Dentro de los elementos que se pueden patentar están los programas de computadora o de soporte, material biológico, productos, procedimientos, máquinas y métodos de fabricación entre otros.


Ejemplo de Patente colombiana:






domingo, 24 de mayo de 2015

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA

Dependiendo de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del entorno en que la compañía se enfrente. Se plantea una estrategia corporativa que incluya un plan tecnológico o estrategia tecnológica que vaya en el mismo sentido que la estrategia general de la organización.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

La matriz de marco lógico es una herramienta analítica, desarrollada para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional. Se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto
El objetivo general es describir de manera concisa de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando o ejecutando. Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.



DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 

La base de la dirección estratégica depende de que los gerentes comprendan a los competidores, mercados, precios, proveedores, distribuidores, gobiernos, acreedores, accionistas y clientes. A través de una estrategia corporativa se logra mantener ventajas competitivas a largo plazo. Si se hace una formulación, implantación y por ultimo una evaluación por medio de funciones que permita a una empresa lograr sus objetivos y metas propuestos en la estrategia como tal. 




Etapas de la dirección estratégica:

1.       Formulación de la estrategia: Incluye la creación de una misión y visión, la identificación de oportunidades y amenazas externas de la empresa, la determinación de fortalezas y debilidades internas; compromete a una empresa con productos, mercados, recursos y tecnologías especificas por un periodo de tiempo.

2.       Implantación Estratégica: Desarrollo de una cultura soporte las estrategias formuladas, es la etapa de acción de la dirección estratégica. Es movilizar a los empleados y gerentes para poner en acción las estrategias formuladas.


3.       Evaluación de la Estrategia: Hay tres actividades en la evaluación estratégica 1) Revisión de los factores externos e internos en que se basan las estrategias actuales; 2) La medición del rendimiento, y 3) La toma de medidas correctivas. Todo cambia, el éxito genera nuevos problemas.

PLANEACIÓTECNOLÓGICA

 La planeación tecnológica tiene como objetivo principal incorporar el uso de herramientas tecnológicas en pro del desarrollo estratégico de la empresa, y de esta manera ampliar, consolidar y sostener altos niveles de competitividad en el mercado. Es decir, esta idea complementa el plan inicial que es la estrategia corporativa de la organización. 
,  En primer lugar para llevar a cabo un correcto plan tecnológico en una compañía se debe determinar inicialmente las necesidades del mercado, esto debido a que los requerimientos de una empresa varían dependiendo del mercado en que compitan. Posteriormente se debe identificar las posibilidades técnicas con las que cuenta la empresa en la actualidad, simultáneamente a esto se debe realizar un consenso de como puedo mejorar las opciones tecnológicas que tengo. De acuerdo a este diagnostico inicial ya hecho parto a proponer y a priorizar los diferentes proyectos de mejora tecnológica en los aspectos de la organización.


MATRIZ DE PORTAFOLIO

Se trata de una matriz compuesta de cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales propone una estrategia diferente para una unidad de negocio. Cada cuadrante viene representado por una figura o icono.
El método utiliza una matriz de 2 x 2 para agrupar distintos tipos de negocios que una empresa en particular posee. El eje vertical de la matriz define el crecimiento en el mercado, y el horizontal la cuota de mercado. Así las unidades de negocio se situarán en uno de los cuatro cuadrantes en función de su valor estratégico. Tales cuadrantes son:

·        ESTRELLA. Gran crecimiento y Gran participación de mercado. Se recomienda potenciar al máximo dicha área de negocio hasta que el mercado se vuelva maduro, y se convierta en Vaca.

· INTERROGANTE. Gran crecimiento y Poca participación de mercado. Hay que revaluar la estrategia en dicha área, que eventualmente se puede convertir en una Estrella o en un Perro.

·    VACA. Bajo crecimiento y alta participación de mercado. Se trata de un área de negocio que servirá para generar efectivo necesario para crear nuevas Estrellas.

·     PERRO. No hay crecimiento y la participación de mercado es baja. Áreas de negocio con baja rentabilidad o incluso negativa. Se recomienda deshacerse de ella cuando sea posible. Generalmente son negocios o productos que se encuentran en su última etapa de vida. Raras veces conviene mantenerlos en el portafolio de la empresa, también se dice que hace parte del marketing.




Esta herramienta tiene como propósito la visualización del equilibrio o desequilibrio de la empresa en cuanto al flujo de efectivo, y a partir de aquí poder tomar decisiones estratégicas para cada tipo de negocio.

MATRIZ DOFA

La matriz DOFA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.
El análisis DOFA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis DOFA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.

CADENA DE VALOR

Se refiere al proceso por el cual una empresa determina el costo asociado con las actividades de la organización que abarcan desde la compra de la materia prima hasta la fabricación del producto y su comercialización. La cadena de valor aspira a identificar en dónde existen las ventajas o desventajas relacionadas con bajos costos en la cadena de valor, desde la materia prima hasta las actividades de servicio al cliente. La cadena de valor le permite a una empresa identificar mejor sus fortalezas y debilidades, especialmente cuando se comparan sus propios datos con el análisis de la cadena de valor de sus competidores durante un periodo.

















miércoles, 6 de mayo de 2015

PLANEACIÓN TECNOLÓGICA 
EMPRESARIAL

La planeación estratégica y la tecnología son parte del mismo proceso de desarrollo competitivo, la segunda es una contribución a la primera.

La planeación estratégica de negocios es una actividad esencial para la toma de decisiones en una organización, razón por la cual requiere el apoyo de otras actividades igualmente esenciales en el logro de la misión organizacional de cualquier compañía que debe enfrentar un alto grado de competencia en la globalización actual.

La innovación puede verse como un componente integral de la estrategia de negocios de una compañía que por ende fortalece el proceso de la creación de ventajas competitivas sostenibles que ayudan a ampliar el crecimiento y las utilidades.

La planeación tecnológica es un proceso en el cual se analizan los componentes tecnológicos de un sistema y se genera una estrategia tecnológica que determina los lineamientos con los cuales se diseñarán perfiles de proyectos de I+D. El fin de realizar planeación tecnológica es condensar en proyectos concretos las políticas propuestas en la planeación estratégica. En la planeación tecnológica se realiza un análisis exhaustivo de la tecnología tanto al interior de la organización como en el entorno.



BHGA

Objetivo a largo plazo: ¿Que te apasiona?, ¿En que puedo ser el mejor?, ¿Que ganancias percibiré?.



DOFA

Oportunidad: Son aquellos cambios que alteran positivamente el alcance de la visión.

Amenazas: Cambios que modifican negativamente el alcance de la visión.

Fortalezas: Características propias que te hacen diferente de manera positiva frente a otros.

Debilidad: Falencias que afectan negativamente mi posición ante otros.

1. Listado de Aspectos:
Debilidades:
-          Impuntualidad.
-          Poco Sociable.
-          Incapacidad de trabajar en equipo.
Fortalezas:
-          Honestidad.
-          Sencillez.
-          Sacrificio.
-          Humildad.
-          Alegre.
Amenazas:
-          Desempleo.
-          Inseguridad.
Oportunidades:
-          Renovar empleo.
-          Aumento de Ingresos.
-          Viajes.


2. PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS

Aspectos
Impacto
Plazo
Total
  Desempleo.
5
5
25
Sacrificio.
4
5
20
Humildad.
4
5
20
Inseguridad.
3
5
15
Renovar empleo.
3
5
15
Aumento de Ingresos.
3
4
12
Impuntualidad.
5
2
10
Honestidad.
5
2
10
Viajes.
3
3
9
Incapacidad de trabajar en equipo.
4
2
8
Sencillez.
2
4
8
Poco Sociable.
3
2
6
Alegre.
2
1
2

3. COMBINACIÓN.




4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

  • Trabajar de manera sacrificada en mis horarios laborales y posteriormente me renueven contrato en mi practica laboral.
  • Mitigar mi impuntualidad para no caer en el desempleo.



martes, 5 de mayo de 2015

TECNOLOGÍA

La tecnología puede definirse como  un paquete de conocimiento organizado de diferentes clases, y provenientes de distintas fuentes y distribuida a través de diversos métodos. Gracias a esto los beneficios que trae para la humanidad son inmensos. Jugando un papel fundamental en nuestro entorno social y profesional. Además de ahorro de tiempo, esfuerzo en trabajos, etc.




Un componente importante que debe tener en cuenta la tecnología es el impacto social y humano que tenga cierto elemento. Si esto no tuviera en cuenta la tecnología solo respondería a la definición de simples aparatos sin funciones y sin uso alguno.


DIMENSIONES DE LA TECNOLOGÍA
Technoware: Comprende todo aquello relacionado con equipos, sistemas, comunicación y software.

Humanware: esta dimensión va ligada a todo aquello que tiene que ver con habilidades, aptitudes propias de los empleados y trabajadores.

Infoware: Se relaciona con todo aquello que se refiere a datos, información, conocimiento explicito, bases de datos, etc.

Orgware: Se refiere a la organización, al orden y al clima organizacional de las empresas.

I+D

Comprende el trabajo creativo realizado de manera estructurada para poder aumentar el volumen de conocimientos humanos, culturales, y sociales.
Investigación de ciencia básica
Tiene como meta el conseguir resultados y experiencias, sin el objetivo de buscar una utilidad práctica. Más bien se trata de ampliar el conocimiento es decir, se trata de diseñar y comprobar teorías e hipótesis de leyes para conseguir así una base para el conocimiento orientado a la aplicación. Dado que los resultados de esta actividad a menudo no pueden protegerse o utilizarse, no suele darse en el sector privado, sino más bien en universidades u otras instituciones de investigación.
Desarrollo tecnológico
El desarrollo tecnológico se ocupa de la obtención y desarrollo de conocimiento y capacidades cuya meta es la solución de problemas prácticos con ayuda de la técnica. Para ello se sirve de los resultados de la investigación de ciencia básica, del conocimiento orientado a la aplicación y de experiencias prácticas. El objetivo es la creación y el cuidado de potenciales de prestaciones tecnológicos o bien de competencia central tecnológica que permiten aplicaciones prácticas directas. El término del desarrollo tecnológico es similar al término investigación de ciencias aplicadas en las ciencias naturales e ingenierías.
Pre-desarrollo
El pre-desarrollo es la preparación del desarrollo en serie del producto orientado al mercado. Se comprueba si nuevas tecnologías pueden implementarse en productos y procesos. Se diseñan los conceptos de los productos y se crean muestras funcionales. El pre-desarrollo tiene como meta mitigar los riesgos de los proyectos que desarrollan para la producción en serie. En el pre-desarrollo se comprueban si los principios de actuación de la investigación (no industrial) se pueden transferir a la gama propia de productos. Esta actividad se concentra en los componentes y productos con más riesgo a la hora de lanzar el producto.
Desarrollo de productos y procesos
Esta última fase se transforma todos los potenciales creados hasta entonces (conocimiento, capacidad, procesos, prototipos) en productos concretos y que se pueden colocar en el mercado. La meta es introducir en el mercado un producto nuevo o mejorado.


INNOVACIÓN


Se puede definir como la introducción de nuevos elementos o mejorías en productos, procesos, métodos en las prácticas de una empresa. No se debe olvidar que al hacer referencia a la innovación se habla al mismo tiempo de la comercialización de la creatividad.

Para ser más precisos la innovación es el proceso por el cual una idea, invención o reconocimiento de una necesidad, se desarrolla un productos, técnica o servicios útiles.


Clasificación de la Innovación:

·         Objeto:
        - Productos y Servicios.

        - Procesos.

        - Comercialización.

        - Organizacional.

·         Magnitud:
-       Incrementales.
-       Radicales