DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
La base de la
dirección estratégica depende de que los gerentes comprendan a los
competidores, mercados, precios, proveedores, distribuidores, gobiernos,
acreedores, accionistas y clientes. A través de una estrategia corporativa se logra mantener ventajas competitivas a largo plazo. Si se hace una formulación, implantación y por ultimo una evaluación por medio de funciones que permita a una empresa lograr sus objetivos y metas propuestos en la estrategia como tal.
Etapas
de la dirección estratégica:
1. Formulación de la estrategia: Incluye la creación
de una misión y visión, la identificación de oportunidades y amenazas externas
de la empresa, la determinación de fortalezas y debilidades internas;
compromete a una empresa con productos, mercados, recursos y tecnologías
especificas por un periodo de tiempo.
2. Implantación Estratégica: Desarrollo de una cultura
soporte las estrategias formuladas, es la etapa de acción de la dirección
estratégica. Es movilizar a los empleados y gerentes para poner en acción las
estrategias formuladas.
3. Evaluación de la Estrategia: Hay tres actividades en la
evaluación estratégica 1) Revisión de los factores externos e internos en que
se basan las estrategias actuales; 2) La medición del rendimiento, y 3) La toma
de medidas correctivas. Todo cambia, el éxito genera nuevos problemas.
PLANEACIÓN TECNOLÓGICA
La planeación tecnológica tiene como objetivo principal incorporar el uso de herramientas tecnológicas en pro del desarrollo estratégico de la empresa, y de esta manera ampliar, consolidar y sostener altos niveles de competitividad en el mercado. Es decir, esta idea complementa el plan inicial que es la estrategia corporativa de la organización.
, En primer lugar para llevar a cabo un correcto plan tecnológico en una compañía se debe determinar inicialmente las necesidades del mercado, esto debido a que los requerimientos de una empresa varían dependiendo del mercado en que compitan. Posteriormente se debe identificar las posibilidades técnicas con las que cuenta la empresa en la actualidad, simultáneamente a esto se debe realizar un consenso de como puedo mejorar las opciones tecnológicas que tengo. De acuerdo a este diagnostico inicial ya hecho parto a proponer y a priorizar los diferentes proyectos de mejora tecnológica en los aspectos de la organización.
MATRIZ DE PORTAFOLIO
Se trata de una matriz compuesta de cuatro cuadrantes, cada uno de los
cuales propone una estrategia diferente para una unidad de negocio. Cada
cuadrante viene representado por una figura o icono.
El método utiliza una matriz de 2 x 2 para agrupar distintos tipos de
negocios que una empresa en particular posee. El eje vertical de la matriz
define el crecimiento en el mercado, y el horizontal la cuota de
mercado. Así las unidades de negocio se situarán en uno de los
cuatro cuadrantes en función de su valor estratégico. Tales cuadrantes son:
· ESTRELLA. Gran crecimiento y Gran participación de mercado. Se recomienda
potenciar al máximo dicha área de negocio hasta que el mercado se vuelva
maduro, y se convierta en Vaca.
· INTERROGANTE. Gran crecimiento y Poca participación de mercado. Hay que revaluar la estrategia en dicha área, que eventualmente se puede convertir en una Estrella o
en un Perro.
· VACA. Bajo crecimiento y alta participación de mercado. Se trata de un
área de negocio que servirá para generar efectivo necesario para crear nuevas Estrellas.
· PERRO. No hay crecimiento y la participación de mercado es baja. Áreas de
negocio con baja rentabilidad o incluso negativa. Se recomienda deshacerse de
ella cuando sea posible. Generalmente son negocios o productos que se
encuentran en su última etapa de vida. Raras veces conviene mantenerlos en el
portafolio de la empresa, también se dice que hace parte del marketing.
Esta herramienta tiene como propósito la visualización del equilibrio o desequilibrio de la empresa en cuanto al flujo de efectivo, y a partir de aquí poder tomar decisiones estratégicas para cada tipo de negocio.
MATRIZ DOFA
La matriz DOFA es una herramienta de análisis que
puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc,
que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
Es como si se tomara una “radiografía” de una
situación puntual de lo particular que se este estudiando. Las variables
analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese
momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para
mejorar la situación actual en el futuro.
El análisis DOFA es una herramienta que permite
conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona,
empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis DOFA,
se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como
referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con
los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es
aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y
algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren
modificaciones mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización
dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en que contexto lo
estamos analizando.
CADENA DE VALOR
Se refiere al proceso por el cual una empresa determina
el costo asociado con las actividades de la organización que abarcan desde la
compra de la materia prima hasta la fabricación del producto y su
comercialización. La cadena de valor aspira a identificar en dónde existen las ventajas o
desventajas relacionadas con bajos costos en la cadena de valor, desde la
materia prima hasta las actividades de servicio al cliente. La cadena de valor le permite a
una empresa identificar mejor sus fortalezas y debilidades, especialmente
cuando se comparan sus propios datos con el análisis de la cadena de valor de
sus competidores durante un periodo.