domingo, 15 de marzo de 2015

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA

En un mundo que se encuentra en constante cambio, la ciencia y la tecnología son un componente importante para la capacidad industrial y la competitividad de las empresas de un país. Es por esta razón que la investigación en Colombia precisa de recursos, apoyo gubernamental, y un cambio de visión por parte de los futuros profesionales de la nación. 



El cambio de visión puede iniciar con un fortalecimiento de las instituciones publicas enfocadas a la investigación en aras de promover el desarrollo profesional y personal en todos los niveles económicos, sociales e industriales de Colombia. Sin embargo, cuando revisamos el aporte del gobierno en este sentido se queda corto. Un ejemplo claro de la falta de gestión y seriedad por parte de Colciencias lo narra la columnista del espectador Claudia Morales el 19 de febrero de este año (Leer http://www.elespectador.com/opinion/aterricen-no-disneylandia-columna-545139).



Las líneas de acción propuestas como plan estratégico para alcanzar una adecuada transformación productiva y social del país gracias a la investigación y desarrollo son:

1. Apoyar a las empresas en sus actividades de búsqueda, evaluación, negociación, y apropiación de tecnología. Estas acciones están guiadas por una premisa, que la transferencia de tecnología, sea un proceso “real” de traducción de conocimiento, como una forma de apropiación inteligente, base de la innovación efectiva. Parte del apoyo que se brindará estará orientado a capacitar recurso humano de la empresa en estos diferentes aspectos.

2. Apoyar el desarrollo de clusters u otras formas organizativas empresariales, como mecanismo fundamental para competir en mercados globalizados.

3. Establecer mecanismos de apoyo diferenciados según el sector de la producción que se atienda, y el tamaño de empresa beneficiaria. Las necesidades de los sectores agropecuarios y aquellos basados en el aprovechamiento de recursos naturales son claramente diferentes de las de la industria manufacturera o el sector servicios. Por otra parte, las empresas grandes, medianas, pequeñas y micro tienen requerimientos distintos, en términos de cuantías, y de tipos de apoyo (instrumentos de política).

4. Apoyar las alianzas entre entidades del conocimiento y empresas, tales como los Comités Universidad-Empresa que se han venido constituyendo en distintas regiones del país.

5. Consolidar las distintas redes de innovación y sistemas regionales de innovación que se han venido dando al interior del SNCTI, diferenciando según el sector de la producción o la región que se atienda. 

6. Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos como el factor central de los procesos de innovación. Estos apoyos deben ir orientados hacia el mejoramiento de los niveles de calificación, la implementación de prácticas de administración de recursos humanos en las empresas y organizaciones, la incorporación de TIC acompañadas de capacitación del personal, y el estímulo a novedosas formas de participación en la toma de decisiones en los procesos de innovación. Se fortalecerán las acciones de formación de personal de alto nivel para liderar procesos de innovación y de personal técnico capaz de vitalizar los procesos de apropiación de las innovaciones en los puestos de trabajo, y por tanto, en la producción.

7. Apoyar el desarrollo del sistema de propiedad intelectual y del sistema nacional de calidad.

Distintas metodologías son requeridas para lograr lo anterior, entre ellas se destacan: el aumento de la inversión nacional en CTI; la consolidación de capacidades científicas y tecnológicas; la creación de mecanismos jurídicos que le otorguen un adecuado nivel de acción del SNCTI; el aumento de la vocación científica y de investigación en los jóvenes; la mayor valoración de las actividades científicas y tecnológicas en la sociedad colombiana, y particularmente por parte de los empresarios nacionales; el incremento en el grado de utilización del conocimiento en las actividades productivas; el mejoramiento de las relaciones entre las entidades del conocimiento y las empresas; y el aumento en la generación de investigación y desarrollo tecnológico pertinente para la solución de problemas y el desarrollo de las potencialidades del país. Lo expuesto anteriormente es evidencia que es necesario cambiar el enfoque cultural del profesional Colombiano en cuanto a la ciencia y tecnología.