martes, 17 de febrero de 2015

Fuentes de innovación

FUENTES DE INNOVACIÓN 


La principal fuente de la innovación es la creatividad y la competencia. Formular preguntas o pronósticos y ver problemas antiguos desde un punto de vista nuevo, identifican el verdadero avance en la ciencia. La imaginación moviliza al conocimiento: la creatividad genera las ideas, la invención construye con ellas un prototipo, la innovación lo lleva a la práctica. También la fuente de la innovación puede ser una idea creativa aplicada en todas la áreas de un sector económico.

La creatividad es la fuente de la innovación principal por la variedad y la multiplicidad. La invención y la innovación se basan en ella; la invención es altamente creativa, en cambio la innovación suma la creación y al invento.


La innovación en los negocios se consigue de diferentes maneras. Pueden ser desarrolladas por modificaciones realizadas en la práctica del trabajo, por intercambios y combinaciones de experiencia profesional y de muchas otras formas. Las innovaciones más radicales y revolucionarias suelen provenir de I&D mientras que las más excepcionales suelen emerger de la práctica.


CONCEPTOS 


ORGANIZACIÓN: Es una institución dedicada en la mayoría de las ocasiones a la persecución de fines económicos para satisfacer necesidades de bienes o servicios de los clientes, ademas de asegurar la continuidad de la estructura productiva y comercial.


GESTIÓNLlevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.


CONOCIMIENTO: Mezcla fluida de experiencia, información contextual y modelos mentales que provee un marco de trabajo para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información.



LA TIERRA ES PLANA (Thomas Firedman)

Lo que se puede concluir de “el mundo es plano después de todo”, es que la globalización lastra a las estructuras económicas, políticas y sociales de intermediarios inútiles. El gran cambio emergente está brindándoles el poder al productor y al consumidor, y está quitándoselo al intermediario, que era una pieza clave en la regulación de la economía tradicional. En el campo político la intermediación sigue siendo necesaria, porque no se debe suprimir el debate social, pero lo que ocurre es que la intermediación política se ha gubernamentalizado, se ha burocratizado en exceso, dificultando la comunicación entre los protagonistas del futuro: las entidades supranacionales y los poderes locales significativos, restando recursos económicos a los mismos.

En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologías, con la innovación y con una nueva forma de hacer economía. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. La innovación es siempre positiva para el individuo y para la sociedad en general.




Estamos pasando de un sistema de producción para consumo de masas, consustancial a la era industrial, a un sistema de producción para consumo diversificado, gracias a las innovaciones en los procesos productivos.